¿Sabías que el simple hecho de cambiar la forma del encuadre puede transformar completamente la sensación de una escena? Muchos cineastas noveles pasan por alto el aspect ratio, pero este detalle visual define cómo el público percibe tu historia. Si estás desarrollando una película, tráiler, serie o contenido para redes, elegir el aspect ratio correcto puede marcar la diferencia entre un proyecto amateur o profesional.
Qué es un aspect ratio y por qué es tan importante
El aspect ratio, o relación de aspecto, es la proporción entre el ancho y el alto de una imagen. Se expresa como dos números (por ejemplo, 16:9 o 2.39:1). No es solo una cuestión técnica: define el campo visual, afecta la composición y condiciona la emoción que transmite cada plano.
¿Por qué deberías elegirlo con cuidado?
Porque es narrativo. Un formato cuadrado (1:1 o 4:3) puede generar claustrofobia o intimidad. Uno panorámico como 2.39:1 ofrece amplitud, ideal para paisajes o cine épico. Y cada plataforma —cine, televisión o TikTok— impone condiciones propias.
🎬 En Crowdy puedes testear diferentes aspect ratios antes de rodar y visualizar cómo afecta cada uno a tu historia.
Todos los aspect ratios profesionales que deberías conocer
🎬 Cine
-
1.19:1 – Cine mudo y películas modernas como The Lighthouse (Robert Eggers).
-
1.33:1 (4:3) – Mommy (Xavier Dolan), o en España Quién te cantará de Carlos Vermut, para generar intimidad emocional.
-
1.37:1 (Academy) – La piel que habito (Pedro Almodóvar) emplea composición clásica en muchas secuencias.
-
1.66:1 – Muy usado en cine europeo. Algunos proyectos del cine de autor español lo han recuperado por su elegancia.
-
1.85:1 – Mar adentro (Alejandro Amenábar) usa este formato para un look sobrio y emocional.
-
2.00:1 – Elegido por Netflix y en España para series como Élite o La Casa de Papel.
-
2.35:1 / 2.39:1 – Los amantes pasajeros y Dolor y gloria usan formatos panorámicos para un acabado cinematográfico más amplio.
-
2.76:1 – Usado de forma experimental en España en algunos cortometrajes de festivales.
📺 Televisión y redes
-
4:3 (1.33:1) – Revivido por proyectos como Paquita Salas para reflejar épocas pasadas.
-
16:9 (1.78:1) – Estándar para Cuéntame cómo pasó o El Ministerio del Tiempo.
-
21:9 (2.33:1) – Usado en promos de cine o branding.
-
1:1 / 9:16 – Cortos promocionales en redes, como teasers para festivales o subvenciones.
💡 Especiales
-
IMAX 1.43:1 o 1.90:1 – No tan común en España, pero producciones internacionales rodadas aquí como Mission Impossible o Star Wars han utilizado este formato.
-
Multiformato híbrido – Algunos trailers de La Casa de Papel han jugado con cambios de formato para destacar momentos clave.
¿Qué ratios prefieren los grandes directores?
-
Christopher Nolan: alterna entre 2.20:1 y IMAX.
-
Pedro Almodóvar: ha explorado desde 1.85:1 hasta 2.39:1, adaptando el formato a la carga emocional del plano.
-
Rodrigo Sorogoyen (Antidisturbios, As bestas): usa el 2.39:1 para generar tensión y urgencia narrativa.
-
Isabel Coixet: apuesta por relaciones clásicas y sobrias para resaltar lo íntimo.
-
Álex de la Iglesia: ha usado tanto formatos cerrados como panorámicos para acentuar el caos visual de sus historias.
¿Cómo elegir el mejor aspect ratio?
-
Define tu historia: ¿intimista o épica? ¿centrada en rostros o en el entorno?
-
Piensa en la plataforma: ¿cine, TV, YouTube, vertical para redes?
-
Prueba y ajusta: verlo en pantalla es la mejor forma de decidir.
Conclusión
El aspect ratio no es un número más: es un canal visual que amplifica el alma de tu historia. Elegirlo con criterio artístico y técnico es una decisión clave que afecta tanto la narrativa como el impacto visual de tu proyecto.
📢 ¿Tienes dudas sobre qué aspect ratio usar en tu pitch tráiler o capítulo piloto? Sube tu proyecto a Crowdy y recibe feedback directo de la comunidad profesional.
Qué es un aspect ratio y por qué es tan importante
El aspect ratio, o relación de aspecto, es la proporción entre el ancho y el alto de una imagen. Se expresa como dos números (por ejemplo, 16:9 o 2.39:1). No es solo una cuestión técnica: define el campo visual, afecta la composición y condiciona la emoción que transmite cada plano.
¿Por qué deberías elegirlo con cuidado?
Porque es narrativo. Un formato cuadrado (1:1 o 4:3) puede generar claustrofobia o intimidad. Uno panorámico como 2.39:1 ofrece amplitud, ideal para paisajes o cine épico. Y cada plataforma —cine, televisión o TikTok— impone condiciones propias.
🎬 En Crowdy puedes testear diferentes aspect ratios antes de rodar y visualizar cómo afecta cada uno a tu historia.
Todos los aspect ratios profesionales que deberías conocer
🎬 Cine
-
1.19:1 – Cine mudo y películas modernas como The Lighthouse (Robert Eggers).
-
1.33:1 (4:3) – Mommy (Xavier Dolan) lo usó para transmitir opresión emocional.
-
1.37:1 (Academy) – Visto en The Artist y en cine clásico sonoro.
-
1.66:1 – Frecuente en Europa, usado en películas de Jean-Luc Godard.
-
1.75:1 – Popular en el Reino Unido durante los años 60.
-
1.78:1 (16:9) – Estándar actual en plataformas como Netflix o HBO.
-
1.85:1 – Jurassic Park (Spielberg) o The Social Network (Fincher) usaron este formato.
-
2.00:1 – Netflix lo adoptó para muchas producciones, como House of Cards.
-
2.20:1 – 2001: A Space Odyssey (Kubrick) en 70mm.
-
2.35:1 – El antiguo Cinemascope, como en Star Wars original.
-
2.39:1 (a veces 2.40:1) – El más usado hoy en cine épico: Dune, The Batman.
-
2.76:1 – Ben-Hur o The Hateful Eight (Tarantino), con Ultra Panavision 70.
📺 Televisión y redes
-
4:3 (1.33:1) – Televisión clásica y revivido en WandaVision.
-
16:9 (1.78:1) – YouTube, TV y la mayoría del streaming actual.
-
21:9 (2.33:1) – Usado para trailers impactantes y monitores ultra-wide.
-
1:1 – Instagram feed. También usado creativamente en Moments de marcas.
-
9:16 – TikTok, Reels e Instagram Stories. Perfecto para vertical storytelling.
-
5:4 y 3:2 – Usados en fotografía o spots creativos.
💡 Especiales
-
IMAX (1.43:1 o 1.90:1) – Nolan lo prefiere en Dunkirk o Oppenheimer.
-
32:9 o expansivos – Formatos experimentales, por ejemplo en instalaciones o branding inmersivo.
-
Multiformato híbrido – The Dark Knight cambia de ratio entre escenas normales e IMAX.
¿Qué ratios prefieren los grandes directores?
-
Christopher Nolan: alterna entre 2.20:1 y IMAX 1.43:1.
-
Wes Anderson: usa 1.33:1 en The Grand Budapest Hotel y 2.39:1 en The French Dispatch.
-
David Fincher: prefiere 2.39:1 para su estética pulida (Gone Girl, Mank).
-
Quentin Tarantino: usó 2.76:1 para recrear los 70mm en The Hateful Eight.
-
Greta Gerwig: mezcló 1.85:1 y otros formatos en Barbie para jugar con la percepción.
¿Cómo elegir el mejor aspect ratio?
-
Define tu historia: ¿intimista o épica? ¿centrada en rostros o en el entorno?
-
Piensa en la plataforma: ¿cine, TV, YouTube, vertical para redes?
-
Prueba y ajusta: verlo en pantalla es la mejor forma de decidir.
🛠️ Con Crowdy puedes escribir tu guion y visualizarlo en múltiples formatos de pantalla. Ideal para decidir el aspect ratio sin complicaciones.
Conclusión
El aspect ratio no es un número más: es un canal visual que amplifica el alma de tu historia. Elegirlo con criterio artístico y técnico es una decisión clave que afecta tanto la narrativa como el impacto visual de tu proyecto.